Cuidados sanitarios
Las lesiones de la piel
La piel esta formada por tres capas que van desde la más externa a la más interna y son las siguientes:

- Epidermis: Es la capa externa de la piel. Protege nuestro cuerpo de cosas como el sol, los gérmenes y las heridas. Esta formada por varias capas de células y es responsable de la apariencia de la piel. Aunque es delgada, es muy importante para mantenernos sanos.
- Dermis: La dermis es la capa que se encuentra debajo de la epidermis. Contiene vasos sanguíneos, las glándulas sudoríparas, los folículos del pelo y las terminaciones nerviosas. Ayuda a regular la temperatura y a sentir el tacto.
- Hipodermis: La hipodermis es la capa más profunda de la piel. Está formada por grasa y tejidos que ayudan a mantener el calor del cuerpo y protegen los órganos internos. También conecta la piel con los músculos y huesos.
Anexos cutáneos


2. Glándulas sudoríparas
Son pequeñas estructuras de la piel que producen sudor. Ayudan a regular la temperatura del cuerpo enfriándolo cuando hace calor o estas nerviosos.
2. Glándulas sebáceas
Producen sebo, una sustancia aceitosa que mantiene la piel y el cabello hidratados y protegidos. Están en casi todo el cuerpo especialmente en la cara y el cuero cabelludo.
2. Glándulas ceruminosas
Son glándulas en el oído que producen cerumen, o cera del oído. La cera protege el canal auditivo al atrapar el polvo o gérmenes y también mantiene la piel del oído húmeda.
2. Pelo
El pelo de la piel crece de los folículos y está hecho de células muertas. Ayuda a regular la temperatura, protege el cuerpo y puede detectar el tacto.
2. Uñas
Están hechas de una proteína llamada queratina y ayudan a agarrar objetos y rascar. También pueden indicar la salud de una persona.
Funciones de la piel
- Protección: Evitar que gérmenes, suciedad y lesiones entren al cuerpo.
- Relación: La función de relación de la piel nos ayuda a comunicarnos y relacionarnos con el entorno. A través de la piel, podemos sentir texturas, temperaturas y dolor, lo que nos permite reaccionar ante situaciones y establecer conexiones con otras personas.
- Eliminación de desechos: Se refiere a la capacidad de expulsar sustancias no deseadas del cuerpo. A través del sudor, que ayuda a eliminar sales y toxinas y otras impurezas. Ayudando a mantener el cuerpo limpio y saludable.
- Regulación de temperatura: Mantiene el cuerpo a una temperatura adecuada. Cuando hace calor, la piel suda para enfriarse, y cuando hace frio, se contrae para conservar el calor.
- Sensibilidad: Nos permite sentir cosas como el tacto, el frío, el calor y el dolor. Ocurre gracias a las terminaciones nerviosas de la piel, que envían información al cerebro sobre lo que tocamos y sentimos.

Lesiones elementales de la piel
Lesiones primarias:








Lesiones secundarias:







Ulceras por presión UPP
Las ulceras son lesiones en la piel y los tejidos que se encuentran justo debajo de ella (tejido subyacente),es decir rompe la barrera cutánea normal. La causa principal es por origen isquémico, lo que significa, que ocurre debido a la falta de oxígeno y nutrientes por una mala circulación sanguínea. Producida por una presión prolongada o fricción (roce constante que puede desgastar la piel).
Factores de riesgo
Los factores extrínsecos son los factores que sí podemos cambiar como
Presión
Al estar en la misma posición constantemente, se crea presión en el cuerpo sobre todo en unas zonas que en otras. Por lo que se crean las ulceras.
Fricción
El roce constante de algo por lo que se te pueda desgastar la piel.
Cizallamiento
Ocurre cuando la piel y los tejidos subyacentes se estiran en direcciones opuestas.
Humedad
La humedad provoca que no se curen bien las ulceras.
Los factores intrínsecos son los que nosotros no podemos cambiar como:



1. Edad
La humedad afecta en las ulceras porque puede retrasar su circulación. Si la piel está demasiado húmeda, las ulceras pueden empeorar, ya que el exceso de humedad daña la piel y favorece infecciones.
2. Inmovilidad
Causa ulceras por presión al reducir el flujo sanguíneo en áreas donde el cuerpo esta apoyado, dañando la piel. Cambiar de posición ayuda a prevenirlas.
3. Incontinencia
Puede causar ulceras porque la humedad constante de la orina o las heces irrita y debilita la piel, aumentando el riesgo de heridas e infecciones.
4. Malnutrición
Aumenta el riesgo de ulceras porque el cuerpo no recibe suficientes nutrientes para mantener la piel sana y reparar los tejido dañados, lo que dificulta la cicatrización.
5. Obesidad
Aumenta el riesgo de ulceras al ejercer más presión sobre la piel y dificulta la circulación, lo que hace más difícil que las heridas sanen.
6. Anemia
Afecta en la ulceras porque reduce el suministro de oxigeno a los tejidos, lo que retrasa la cicatrización y debilita la piel, aumentando el riesgo de que ese formen ulceras.
7. Baja TA, D cog...
Baja Presión arterial, Deterioro cognitivo...
Fases: Ulceras por presión.




Tipos de tejido

Tejido Necrótico

Tejido con Fibrina


Tejido con Esfacelos
Tejido de Granulación
Zonas de riesgo de UPP
Según la posición de la persona afectara más en unas zonas que en otras, tenemos riesgo por estar sentados y riesgo por estar tumbados.
Al estar tumbados:

Decúbito Supino:
- Talones.
- Sacro.
- Codos.
- Omoplato.
- Cabeza.
Decúbito Lateral:
- Maléolo.
- Cóndilo.
- Trocánter.
- Costillas.
- Acromion.
- Orejas.
Decúbito Prono:
- Dedos.
- Rodillas.
- Genitales (hombres).
- Mamas (mujeres).
- Acromion.
- Mejilla.

En silla de ruedas:
- Omoplatos.
- Cadera.
- Isquiones y genitales ( en hombres).
- Plexo rodilla.
- Talones y planta de los pies.
Las personas que tienen más probabilidades de apariciones de ulceras son aquellas que tiene las siguientes enfermedades:
1. Diabetes.
2. Enfermedad psiquiátrica.
3. Neoplasia.
4. Factura de fémur / pelvis en recuperación.
5. EPOC.
6. Enfermedades de la piel.
7. Enfermedad terminal.
8. AVC.
9. Anemia.
10. Lesionado medular.
11. Insuficiencia venosa.
12. Demencia o Alzheimer.
13. Esclerosis múltiple.
14. Insuficiencia cardiaca.
Valoración del riesgo UPP
Para valor el riesgo de úlceras por presión de los usuarios, utilizamos la escala de Norton.
Donde se tiene en cuenta los siguiente:

Estado físico general.

Estado mental

Movilidad.

Actividad.

Incontinencia

Prevención de UPP
Para cuidar la piel de los usuarios debemos:
- Ver el estado de la piel todos los días.
- Debemos mantener la piel limpia y seca.
- Debemos utilizar jabones con irritativo bajo.
- No debemos utilizar alcohol sobre la piel, ya que es fuerte para las pieles sensibles.
- Debemos lavarles con agua tibia.
- Secar muy bien.
- Aplicar cremas hidratantes sobre la piel.
- Utilizar ropa interior a poder ser con tejidos naturales.
Prevención de UPP
Para poder prevenir las ulceras por presión debemos intentar que la persona tenga una nutrición, hidratación e higiene sean lo más correcta posible. Eliminando la humedad de la piel.
A la hora de realizar la cama debemos evitar que salgan arrugas ya que eso podría lesionar aun más la piel de la persona. También debemos elevar la cama en diferentes ocasiones y realizando diferentes cambios posturales (a poder ser cada 3h), ya que si no se realiza al estar el cuerpo en la misma posición todo el rato se crea demasiada presión por lo que aparecen las ulceras.
También podemos utilizar dispositivos especiales y superficies especiales para el manejo de la presión.
Tratamiento de UPP

Fase 1:
Debemos aliviar la presión utilizando ácidos grasos Hiperoxigenados (Mapentol) y colocamos un apósitos de alivio (parches de espuma).

Fase 2:
Tenemos que aliviar la presión, limpiar con suero fisiológico, ponemos un apósito Hidrocoloide para curar la ulcera húmeda. Se debe de cambiar el apósito cada 48h (si es grande gel hidroalcohólico).

Fase 3 y 4:
Desbridamiento del tejido necrótico:
- Cortante o quirúrgico.
- Químico (colagenasa).
- Autolítico.


Protocolos vestir y desvestir (con vía puesta).
Vestir:
- Debemos pasar por la manga en la que va el primer brazo el suero. Sin inclinar demasiado el suero.
- Una vez metida pasamos la prenda de ropa por toda la vía hasta llegar al brazo del usuario.
- Una vez se llegue al brazo del usuario pasamos su brazo.
- Por ultimo pasamos la otra manga por el otro brazo.
Desvestir:
- Quitamos la manga del brazo donde no este puesta la vía.
- Luego quitamos la manga del segundo brazo, con cuidado de no arrancar la vía.
- Pasamos toda la prenda de ropa por la vía, hasta llegar al suero.
- Por ultimo pasamos el suero por la manga (sin inclinar demasiado el suero) y volvemos a colgar el suero.
Videos vestir y desvestir

Protocolo de poner y quitar pañal.
- Primero debemos asegurarnos de que el usuario se pueda apoyar a algo.
- Debemos meter una de nuestras piernas entre las suyas por si se llega a caer.
- Despegamos lo velcros del pañal y lo retiramos hacia abajo quitan los restos de las eces.
- Una vez quitado lo tiramos a la basura.
- Cogemos el pañal limpio y se lo colocamos de atrás hacia delante.
Poner pañal
