Funciones cognitivas/Trastornos psíquicos en personas con dependencia

Funciones Cognitivas

Introduce tu subtítulo aquí

Alteraciones

1. Pérdida/Deterioro

  • Personas mayores (Alzheimer/Ictus)
  • Sobre todo memoria, atención y orientación

2. Disfuncionalidad/ Funcionamiento anómalo

Si es una disfuncionalidad muy intensa o dura mucho, la persona no puede ser independiente.

Percepción
Atención
Orientación espacio-temporal
Memoria
Pensamiento
Lenguaje

Personas mayores

Las personas mayores son muy vulnerables al deterioro de sus funciones cognitivas. Los cambios en la funcionalidad cognitiva por la edad, suponen casi siempre el aprendizaje de nuevas habilidades. El deterioro de algunas funciones, como es vivir de manera independiente, no solo supondrá que la persona necesite ayuda para hacer actividades básicas, sino que, en algunos casos esa ayuda será imprescindible.

Las siguientes características pueden modificarse a medida que la persona envejece:

PERCEPCIÓN

Suelen aparecer limitaciones de manera visual, auditiva y de coordinación viso motriz que afectan a la atención y a la recepción de estímulos.

MEMÓRIA

Suele darse la falta de memoria, al principio es casi irrelevante  pero a la larga puede afectar a las relaciones sociales y a la salud. Una cosa muy importante es que se conservan casi siempre los recuerdos del pasado.

APRENDIZAJE

Mantienen la capacidad de aprendizaje para cosas nuevas pero se tienen más dificultades con las mas abstractas. Esto es afectado mas por la inteligencia fluida o la agilidad mental.

LENGUAJE

Suele conservarse con la comprensión y la expresión. Suelen tener errores semánticos y de vocabulario. Conservar el lenguaje tiene mucho que ver con tener una audición buena.

Funciones cognitivas y discapacidad intelectual.

Las personas con diversidad intelectual suelen tener dificultades en algunas habilidades cognitivas básicas. Principalmente son:

1. Atención limitada y selectiva: Suelen distraerse con facilidad y se enfocan en cosas poco importantes, lo cuál les afecta para entender bien lo que pasa a su alrededor.

2. Dificultad para concentrase y recordar: Les cuesta concentrase durante mucho tiempo y también recordar la información que aprenden.

3. Problemas para entender y usar lo aprendido: Tienen dificultades para entender la información y les resulta complicado usar lo que aprenden en situaciones nuevas. También tienen problemas para imitar a otros, para organizar sus actividades en orden, y para entender reglas.

4. Poca imaginación y creatividad: Tienen una imaginación limitada y suelen tener pocas ideas creativas.

5. Dificultad para entender los sentimientos de los demás: Les cuesta ponerse en el lugar de otras personas y entender como se sienten o que piensan.

6. Lenguaje simple y limitado: Suelen usar palabras y frases simples, y tienen algunos errores al hablar, como confundir masculino y femenino, singular y plural, o usar mal los verbos y pronombres ("mi", "tu", "suyo"). También tienen un vocabulario pequeño, tanto para hablar como para entender a otros.

7. Problemas para pronunciar y repetir palabras: Tienen dificultades para pronunciar bien las palabras, y a veces repiten frases o palabras que escuchan sin querer (esto se llama ecolalia). En algunos casos, además de estas dificultades, pueden tener problemas físicos en los órganos que usamos para hablar (como la lengua o los labios), lo que complica su pronunciación.


Enfermedad mental

Dado que existen muchas enfermedades mentales con características diversas, no es fácil establecer pautas universales. Sin embargo, se pueden identificar algunas manifestaciones comunes a la mayoría de estas enfermedades.


Alteraciones de la percepción: En ciertas enfermedades como la esquizofrenia, la percepción de la persona puede distorsionarse debido a alucinaciones, que pueden ser auditivas (voces), visuales, olfativas, táctiles, entre otras. 

Las alteraciones en la percepción pueden causar deterioro de la atención y la concentración, lo que resulta en distracciones frecuentes y dificultad para mantener el enfoque. Las personas con el estado de ánimo bajo también presentan limitaciones en estas áreas.  

Alteraciones del pensamiento. Las enfermedades mentales afectan el procesamiento de la información y la capacidad de pensar, causando pensamientos fragmentados y desorganizados. Además, pueden surgir ideas delirantes y dificultades para diferenciar la realidad de la fantasía.  

Las personas con trastornos de la salud mental suelen presentar un lenguaje desorganizado, incoherente y limitado, lo que puede contribuir a su aislamiento.  

En el aspecto emocional, presentan una pobreza afectiva exagerada, mostrándose apáticas, monótonas e introvertidas. Evitan el contacto con otras personas, lo que aumenta su aislamiento. 

Demencias

La demencia se identifica por la pérdida gradual de las funciones cognitivas, como es el Alzheimer que es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad.

  • El primer síntoma suele ser la pérdida de memoria, y puede avanzar hasta la agnosia en etapas más avanzadas.
  • La atención y la capacidad de concentración disminuyen y se vuelven muy pobres.
  • Los daños en la atención y la memoria afectan al pensamiento y dificultan actividades cotidianas como contar dinero o hacer la lista de compras.
  •  Se presentan problemas de orientación espacial y temporal a medida que avanza la enfermedad, perdiendo referencias como los horarios y rutinas.
  • La pérdida de memoria afecta al lenguaje, provocando la pérdida de palabras en las conversaciones y eventualmente la incapacidad de comunicarse. Esto contribuye al aislamiento social. 
  • En las primeras etapas, las pérdidas se sienten conscientemente, afectando el estado de ánimo. Se puede experimentar apatía, irritabilidad y depresión. 

Funciones cognitivas y discapacidad motora o sensorial 

La persona con discapacidad motora o sensorial pueden ver alteradas sus funciones cognitivas a causa de la falta de experiencia, las limitaciones que impone la propia discapacidad. Esto puede afectar al desarrollo de sus funcionamiento.

La discapacidad motora es la consecuencia de un trastorno de tipo general (por ejemplo una parálisis cerebral o una esclerosis múltiple) que puede afectar a otras áreas ( sensorial, cognitiva, etc...)

La persona con la discapacidad sensorial, el daño que puede centrar en las área perceptiva y todo lo que ello conlleva, tanto la adquisición de experiencias como en la ordenación del pensamiento. Los factores esenciales en le momento en el momento que se ha producido la discapacidad, el desarrollo puede ser muy graves.

Ten en cuenta que en tu labor como profesional hay que atender con mucha frecuencia a personas que presentan limitaciones en uno o varios funciones cognitivos.


Trastornos Psíquicos

La pérdida o disminución de las funciones cognitivas causan trastornos psíquicos que causan malestar e interfieren en la actividad del usuario.

FACTORES

1. Internos

  • Por la misma dependencia
  • Por la patología
  • Medicación
  • Personalidad

2. Externos

  • Influye el medio físico y social
  • La actitud 
  • La manera de reaccionar
  • La familia

Tipos

Ansiedad
Estados depresivos
Comportamiento agresivo
Desinterés e inactividad
Agitación
Deambulación errática
Alteraciones del sueño
Trastorno del apetito

Ansiedad

Es un sentimiento de malestar/miedo debido a cómo se reacciona ante lo que se percibe como una amenaza. Es una emoción displacentera ante hechos o situaciones que nos superan.

Sus efectos son la acumulación de energía, una activación exagerada y nerviosismo.

Sus síntomas pueden ser malestar, angustia, pensamientos negativos, taquicardias, mareos y vértigos.

Para intervenir con estas personas hay que mantener la calma, hablar de forma tranquila, empatizar con ellas y buscar el lado positivo de la situación.

Estado depresivo

Es una situación de continua tristeza. Es la respuesta a situaciones de mucho estrés o la consecuencia de una enfermedad, pérdida de capacidad, por la propia personalidad,... Eso nos lleva a la pérdida de placer de cosas que antes nos gustaba (baja autoestima).

Los síntomas/efectos son la apatía, tristeza, baja autoestima, deterioro de la memoria, sensación de sufrimiento, la inutilidad, la alteración del sueño/apetito, dolores de cabeza y aislamiento.

Para la intervención debemos mostrar empatía, ofrecer nuestro apoyo y compañía, fomentar su activación, evitar reprochar y sobreproteger e intentar desviar la atención del sufrimiento.

Comportamiento Agresivo

Son conductas de violencia con la intención de destruir objetos, hacer daño a otras personas o a sí mismo. Es una reacción causada por el sentimiento de frustración, por patologías previas o por tratamientos. Este tipo de personas no tienen habilidades sociales y responden con agresividad.

Los síntomas/comortamiento ligados a esta patología son las blasfemias, escupir, hablar mal de alguien, insultar, lanzar objetos, agredir a los demás y el abandono del cuidado personal.

Apatía y Posicionamiento

Esto es el resultado de la dependencia y la sensación de aislamiento y soledad. Dejan de sentirse útilies y se abandonan.

En este caso habría que hacer una intervención de animación, intentar que la persona practique algún hobby, que haga ejercicio, que mantenga un orden, que busque algo que le sea inspirador, que hable con otras personas ... Con estas personas cuesta que colaboren en las AVD (actividades de la vida diaria).

Agitación

La agitación es un estado emocional desagradable que se caracteriza por una fuerte excitación, confusión, intranquilidad e irritabilidad.

Se manifiesta con conductas repetitivas lamentos y/o quejidos constantes.

Para intervenir podemos permanecer con ellos y mantener la calma, llevarles a un lugar tranquilo, hablar con frases cortas y simples, evitar excitantes como el alcohol o café y dar sentido a sus movimientos

Deambulación  errática o vagabundeo

La deambulación errática o vagabundeo es en andar continuamente de un lado para el otro sin ningún motivo ni finalidad.

No solo consiste en andar de un lado para otro sino que también se puede manifestar tocando repetitivamente las manillas o picaportes y los botones. Esto es más común en personas con demencia, el problema de ello es que estas personas tienen mas tendencia a tener accidentes, a fugarse o a perderse.

Alteraciones del sueño

Las alteraciones del sueño es cualquier dificultad relacionado con dormir.

Los factores más comunes para las personas que suelen tener alteraciones del sueño suelen ser la edad, los factores ambientales, la inactividad y la medicación. Esto es más común en personas con dolor crónico o trastornos psicológicos

La alteración del sueño suele tener muchas consecuencias como irritabilidad en la persona, mal humor, deterioro cognitivo, peor calidad de vida.

Trastornos alimenticios

Los trastornos alimenticios son cualquier conducta inadecuada relacionada con la alimentación. Estos trastornos de origen mental suelen ser más comunes en adolescentes. Este trastorno tiene muchos riesgos para la persona ya que no se nutren bien y no tienen los nutrientes ni energía necesarios.


Algunos de los trastornos que se manifiestan como un aumento o disminución del hambre son:

  • La anorexia
  • La bulimia
  • Las náuseas
  • Los vómitos
  • la ingesta desordenada 
  • La dificultad para masticar o tragar
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.